Innovación y tecnología en el sector sanitario (I)

tac

marketing

05/10/2018

El paciente es el centro indiscutible del Sistema de Salud de nuestro país. Por ese motivo, la búsqueda de una óptima calidad de vida y una mayor seguridad de los pacientes son los pilares en los que actualmente los profesionales del sector sanitario deben centrar sus esfuerzos, para quienes la innovación y la investigación constituyen a ser el motor que impulsa a mantenerlos.

La innovación médica ha dado lugar tanto a avances en el tratamiento individual de pacientes como a la posibilidad de controlar enfermedades que afectan a toda una población. Por ejemplo, la introducción a gran escala de productos sanitarios, como son los antirretrovirales, en países de renta media y baja, ha mejorado radicalmente la salud de las personas que padecen enfermedades que hasta hace pocos años resultaban mortales (VIH o hepatitis entre otras).

Cuando se habla de I+D, la industria farmacéutica y biotecnológica está a la cabeza, siendo la que más invierte, por encima de la industria informática o la automovilística, hecho que avalan los resultados obtenidos en años pasados: vacuna de la polio (1960), vacuna contra el sarampión (1963), vacuna contra la hepatitis B (1981), antidepresivos (1987) o primeros anticoagulantes (1998).

Aunque la innovación no sólo aplica a los avances médicos en cuanto al tratamiento de enfermedades con medicamentos se refiere, sino también a la tecnología sanitaria, sector que ha supuesto, de forma determinante, un impacto y una mayor eficacia en la salud pública. Sus beneficios también pueden identificarse en términos de eficiencia para el Sistema: mejor aprovechamiento de los servicios públicos, posibilidad de monitorizar remotamente a los pacientes o la disminución de duplicidades de pruebas médicas.

Hoy en día, las aplicaciones en salud y los dispositivos médicos que permiten mejorar la gestión de la medicación de diversos pacientes, el autocuidado y la formación en hábitos de vida saludable son una realidad. Sin la tecnología sanitaria no sería posible disponer de diagnósticos precisos y rápidos, ni muchas enfermedades tendrían cura ni muchas personas podrían vivir dignamente debido a sus enfermedades.

Invertir en este sector se ha traducido en una mejora de los resultados del día a día de los centros hospitalarios. Así, se ha reducido un 67% el riesgo de infecciones en el entorno sanitario, los programas de cribado han permitido reducir un 50% los casos de cáncer de mama y cérvix en Europa, la diálisis junto con el trasplante ha hecho que la insuficiencia renal, una enfermedad mortal, se convierta para el paciente que la sufre en una enfermedad crónica y los dispositivos cardiacos implantables han conseguido reducir la mortalidad de los pacientes cardiacos.

Continuar leyendo parte 2

Te puede interesar ….

Logo MPG
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.